CULTURA MAYA VIVA

ALTIPLANO GUATEMLATECO
El Altiplano guatemalteco ofrece la combinación perfecta de bellezas naturales, espectaculares paisajes montañosos y tradiciones de la cultura maya.
La cultura indígena más arraigada está en el Altiplano. Sus bosques de pinos y activos volcanes permiten la práctica de senderismo, canoping y ecoturismo. La región occidental brinda un despliegue folklórico que une la cosmogonía precolombina con las costumbres de los conquistadores. Es una combinación perfecta de bellezas naturales como el lago de Atitlán y de tradiciones como el mercado de Chichicastenango, famoso por su colorido.
La representación de tradiciones milenarias y vivencias de los pueblos mayas son reflejadas en cada hábito heredado de la diversidad ancestral de la región. También presenta diversas opciones de encuentro con las comunidades. Es el espacio ideal para disfrutar de la diversidad cultural, aprender idiomas y tradiciones. Promete a los visitantes una experiencia inigualable.
En el área del Altiplano guatemalteco podemos encontrar diferentes destinos en los distintos departamentos comprendidos en esta región.
CHICHICASTENANGO
Está localizado a 145 kms de la ciudad de Guatemala en el departamento de Quiché, el significado de su nombre es “Lugar de las ortigas”, fue fundado por Quichés que huían de la destrucción de Utatlán. Se asentaron en las cercanías de Chaviar, emporio comercial Kackchiquel. Es el centro del poblado y de la vida comercial de los “Maxeños” (gentilicio que se le da a los pobladores de Chichicastenango, derivado de Max, que significa Tomás en lengua Quiché).
Los comerciantes bajan los días jueves y domingos, hasta la plaza central para vender sus artículos, en un impresionante mercado indígena, que poco ha variado durante siglos. En esta ubicación encontraremos la Iglesia de Santo Tomás construida en 1540 sobre restos arqueológicos de un templo prehispánico, que representa un espléndido ejemplo de arquitectura colonial. En las afueras y en su interior se mezclan los ritos indígenas y ladinos.

Te puede interesar ver información de: Trekking El Mirador
Su escalinata de 18 gradas es de importancia para la práctica de los rituales indígenas, por sacerdotes mayas chuchkajau, que rezan y queman mazorcas de maíz llenas de copal. Adentro, las familias enteras se arrodillan y rezan ante los altares, cargados de velas, veladoras, ofrendas de flores, alcohol y en algunos casos comida. También encontaremos el Calvario del Señor Sepultado, su arquitectura presenta características similares a las de las iglesias del altiplano. En sus gradas, los adivinos se reúnen para dar consuelo a los “Maxeños” Cerro Pascual Abaj también conocido como “Turcaj”. Es una de las tantas elevaciones de Chichicastenango. En este lugar se realizan manifestaciones religiosas de profunda tradición: Ceremonias y ritos ancestrales dedicados a Pascual Abaj (deidad de piedra), en la que se funden el catolicismo español y la religiosidad ancestral maya.
Contenido relacionado
Un Viaje Por Tikal Cuna de La Civilización Maya
Con una mochila en hombros me dirigí a un centro comercial ubicado en la zona 11 de la capital. En el lugar se...
Crónica Trekking El Mirador
Carmelita, una aldea rural en las profundidades de la selva maya, al norte de Petén, nos recibió la tarde del lunes 16...
¿Cómo fue tu experiencia con Chilero Viajar?
Esta sección es para que nos dejes tu comentario sobre tu experiencia con Chilero Viajar. Hasta abajo encontrarás el...
Izabal Caribe Verde
Su nombre se deriva de la palabra vasca «zabal» que significa «ancho o bahía ancha». Fue un distrito del Corregimiento...
0 comentarios